Prótesis con impresoras 3D: alternativa hecha en México

protesis con impresoras 3D

Prothesia es una empresa creada por tres estudiantes mexicanos de Ingeniería en Mecatrónica. El objetivo: crear prótesis con precios accesibles para personas discapacitadas, todo con la ayuda de impresoras 3D. 

Conoce su historia, su trabajo y sus planes. Su proyecto merece toda la atención y difusión que se le pueda dar. 

Prótesis para todos

Francisco Javier Valencia, Guillermo Herrera y Julio David Barriga se conocieron en el Tec de Monterrey campus Morelia, en donde estudiaban la carrera de Ingeniería en Mecatrónica. Unidos por el interés de aplicar la innovación tecnológica para resolver problemas sociales, se dieron cuenta de que había una gran necesidad de acceso a dispositivos médicos para los mexicanos que padecen una discapacidad motriz. 

Este descubrimiento fue la semilla de donde nació Prothesia, imaginada como una empresa que produce prótesis de bajo costo para que cualquiera pueda acceder a ellas. A diferencia de los 35 mil pesos que cuesta, en promedio, una prótesis especializada, las que produce esta startup mexicana tienen un costo aproximado de 5 mil pesos. 

¿Cómo se hace una prótesis en 3D?

El primer paso para hacer una prótesis es realizar un escaneo en tercera dimensión de la parte del cuerpo en donde se va a colocar. Esto permite modelar las piezas con las especificaciones exactas que se requieren para que funcionen correctamente. 

protesis con impresoras 3D

Foto: ytimg.com

Después, las impresoras 3D utilizan ABS, un termoplástico muy común en la industria automotriz, para imprimir las piezas. Los jóvenes de Prothesia describen el proceso como algo similar a las pistolas de silicón, en donde se calienta la punta y se va colocando una capa muy fina detrás de otra hasta que se logran las medidas exactas de la prótesis. Con la ayuda de estas tecnología y del resistente material con el cual se fabrican, los emprendedores mexicanos son capaces de reducir los costo drásticamente.

Además, las prótesis hechas con métodos convencionales tardan de uno a dos meses en estar listas para ser entregadas, mientras que las de Prothesia solo tardan una semana.

No solo prótesis

Además de las prótesis, Prothesia fabrica y comercializa órtesis, aparatos similares a las férulas de yeso que sirven para corregir la postura y el caminar de los pacientes. 

Un ejemplo muy común del uso de las órtesis es el de los niños con parálisis cerebral espástica, quienes las usan para aprender a dar sus primeros pasos. Mediante el mismo mecanismo con el que realizan las prótesis, los oriundos de Morelia han logrado crear versiones de bajo costo de estos dispositivos. 

protesis con impresoras 3D

Foto: tec.mx 

Recientemente, los chicos de Prothesia recibieron la primera ronda de inversión para multiplicar la capacidad de producción de su startup. En pleno proceso de registro de la patente, se espera que sus productos puedan ser distribuidos a mayor escala a partir del verano de 2019. 

El trabajo de Valencia, Herrar y Barriga se suma al de otros mexicanos innovadores que han estado experimentando con la impresión en 3D para la creación de prótesis. Esta tecnología, cuyas aplicaciones parecen no tener fin, está al borde de revolucionar la medicina en México y el mundo. 

También te puede interesar:   

La historia del genio mexicano que inventó una tecnología para controlar prótesis con el cerebro

Paseo a Ciegas: mostrando la belleza de la CDMX a quienes no la pueden ver

El ‘Stephen Hawking mexicano’ que podría cambiar la vida de los discapacitados cerebrales

Prótesis con impresoras 3D: alternativa hecha en México

The website encountered an unexpected error. Please try again later.