Mujeres mayas: empresarias que protegen a las abejas

mujeres mayas protegen abejas

En los pueblos mayas se cultiva desde hace cientos de años a la abeja melipona, considerada el insecto sagrado maya. Sin embargo, en la antigüedad esta actividad era realizada por hombres, mientras las mujeres se quedaban en casa realizando labores domésticas. 

Desde hace 10 años, gracias al proyecto #SoyAbejaMaya creado por la Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural Educampo, existen en la actualidad 200 mujeres indígenas mayas dedicadas a la protección de 19 meliponarios en los estado de Campeche y Yucatán. 

La meliponicultura consiste en el arte de cuidar, alimentar, reproducir y generar el hábitat perfecto para alrededor de 500 mil abejas meliponas en peligro de extinción.

mujeres mayas protegen abejas

Foto: instagiz

Cambio social en sus comunidades 

La importancia de ocupar su tiempo cuidando a las abejas mayas endémicas del sur de México, contribuye a que se rompan los esquemas sociales que llevaban, generación tras generación, limitando a la mujer indígena a solamente dedicarse a las tareas del hogar.

La posibilidad de poder generar ingresos a través de la meliponicultura, su distribución y venta de artículos o alimentos producidos por dichas mujeres indígenas, marca una diferencia abismal de una mujer de casa a una mujer con participación activa en su comunidad, convirtiéndose en un pilar de la economía familiar.

Por parte de Educampo, ellas reciben capacitación y asistencia técnica, lo cual resulta en el empoderamiento de la mujer indígena al convertir la miel en productos de alta calidad que ponen a la venta es sus comunidades. 

Al final del proceso, ofrecen alimentos y productos que contienen los beneficios del oro en líquido llamado miel, desde cremas hasta jabones y shampoos de alta calidad.

Heroínas de la abeja melipona

Sin las abejas, no existiría la vida. La existencia de los seres humanos y los demás mamíferos, depende de la suya, pues son las que polinizan un tercio de los alimentos que consumimos.

Como resultado de diversas acciones humanas, se encuentran en grave peligro de extinción. Sin embargo, gracias a la labor de las mujeres mayas que forman parte de #SoyAbejaMaya, se han incrementado exponencialmente el número existente por estado.

De 2017 a 2018, en el estado de Yucatán, incrementaron de 330 mil a 400 mil y en Campeche, de 0 a 84 mil.

mujeres mayas protegen abejas

Foto: instagiz

Así funciona la fundación

Los representantes de Educamp se presentan a la comunidad para incentivar a las mujeres a que formen grupos que estén interesados en adentrarse al mundo de la meliponicultura. La mayoría de las participantes son mujeres que no trabajan, o bien, un nivel bajo de estudios. La capacitación dura aproximadamente cinco años 

Acciones que suman

Educampo es una asociación civil sin fines de lucro que lleva 56 años trabajando con mujeres y hombres del campo, con el fin de combatir la pobreza rural. Existe gracias a la labor de donaciones y recaudación de fondos internacionales.

Si te interesa saber cómo contribuir al desarrollo rural del país o apoyar directamente al proyecto #SoyAbejaMaya para que se continúe ofreciendo capacitación y asistencia técnica a mujeres mayas, puedes consultar la página https://educampo.org.mx/soyabejamaya/

Sin duda alguna, las mujeres mayas se han convertido en una parte primordial de las colmenas. Son heroínas.

También te puede interesar:

Ella es mexicana, tiene 11 años y ya es embajadora ambiental

Ramón Espinosa: el ingeniero que construye casas de plástico a prueba de sismos

¿Plástico hecho con camarón? Conoce el increíble invento de estudiantes mexicanos

Mujeres mayas: empresarias que protegen a las abejas

The website encountered an unexpected error. Please try again later.