Maximiliano Media, el mexicano que trabaja en una vacuna para el VIH

Cuando se creía que la erradicación del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) podría estar muy lejos de suceder Maximiliano Medina Ramírez, sonorense investigador posdoctoral de Centro Médico Académico de la Universidad de Ámsterdam, no se rindió. Aquí te contamos la historia de este descubrimiento que podría cambiar el mundo.
Cómo funciona la vacuna
Aunque por el momento es un prototipo que únicamente ha sido probado en ratones con resultados exitosos, el concepto básico de la vacuna es lograr neutralizar el virus del VIH mediante la ingeniería de proteínas que estabilizan su recubrimiento, conocido como “trímero”, responsable de engañar al sistema inmune para llevar a cabo la infección.
De acuerdo con los resultados publicados en la revista Journal of Experimental Medicine, al modificar la estructura del virus, se logra prevenir el contagio estimulando el sistema inmune antes de que el VIH llegue a esconderse y ataque al cuerpo.
Esto se debe a que la vacuna trabajará activando las células B, encargadas de prevenir el contagio. Aunque son producidas de manera natural por las personas infectadas, es durante el periodo de un año desde la activación de la infección que no pueden ayudar al cuerpo, pues es cuando el VIH ya se ha escondido.
Gracias al proceso de ingeniería de proteínas que realiza el doctor Medina, se seleccionan y adaptan estos anticuerpos para el desarrollo de la vacuna que estimula al sistema inmune para generar células que eviten los ataques virales.

Foto: delpuertonoticias
Siguientes pasos
Una vez que este prototipo ha probado su eficacia en ratones, el doctor Maximiliano Medina pasará la investigación a una etapa de producción a escala experimental que, en promedio, durará 12 meses. En este periodo buscarán su aplicación en humanos para comprobar si es apta para el tratamiento o se deberán hacer ajustes en los procesos.
Finalmente, una vez que este estudio clínico tenga resultados satisfactorios, el siguiente paso será la producción a gran escala. De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud, el VIH ha sido la causa de 35 millones de muertes en el planeta, por lo que su estudio, control y erradicación es una de las prioridades a nivel mundial.
Tan solo en México, durante los últimos 35 años se han reportado 83 mil 388 casos de personas seropositivas o con VIH, según cifras del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH/Sida.
Poniendo el nombre de México en alto
Egresado del Instituto Tecnológico de Sonora como ingeniero en Biotecnología, Maximiliano cuenta con apoyo del Conacyt para realizar su investigación posdoctoral. Sin embargo, su principal motivación en su labor es la búsqueda de una solución al problema de salud que representa el VIH a nivel mundial y su familia.
De igual forma, este estudio contó con el apoyo de Aids Fund, una fundación dedicada a costear investigaciones que ayuden a entender y erradicar el VIH. Por su parte, la Fundación Bill y Melinda Gates continúa aportando su granito de arena al ser quien fondea e impulsa la etapa del estudio clínico en el que se probará el prototipo.
Actualmente, el científico de 40 años no descarta la idea de regresar al país para seguir ayudando en el sector salud realizando investigaciones que mejoren el bienestar de los mexicanos.
También te puede interesar:
Eva Ramón Gallegos, la investigadora del IPN que se propuso erradicar el virus del papiloma humano
La historia del genio mexicano que inventó una tecnología para controlar prótesis con el cerebro
La científica mexicana María Antonieta Chávez tiene una misión: erradicar la leucemia